VIERNES 22 DE ENERO DE 2021. 1°A, B, C y D. PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.

   INSTRUCCIONES:

EN TÚ CUADERNO DE GEOGRAFÍA, COLOCA FECHA (LEGIBLE) NOMBRE COMPLETO, GRADO Y GRUPO; EL TITULO. PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES.

TRANSCRIBE EL APRENDIZAJE ESPERADO, ÉNFASIS Y CON TUS PROPIAS PALABRAS, QUE VAS A APRENDER. 

AGREGA LAS ACTIVIDADES DEL RETO DE HOY Y LAS ACTIVIDADES DEL DÍA DE HOY VIERNES 22 DE ENERO, ESTÁS ESTAN DESCRITAS, DESPUES DEL APARTADO DEL "RETO DE HOY". 

LEE CON ATENCIÓN TODA LA INFORMACIÓN Y NO TE PIERDAS EL PROGRAMA DE HOY VIERNES.


Aprendizaje Esperado: Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad dela población en lugares específicos.


Énfasis: Distinguir qué es riesgo, desastre y vulnerabilidad a fin de contribuir en la cultura de la prevención.

¿Qué vamos a prender?

Reconocerás los conceptos de riesgo y vulnerabilidad e identificarás justamente los diferentes tipos de riesgo, así como los tipos de riesgo los tipos de riesgos que pueden ocasionar desastres.


Es importante que tomes nota de conceptos relevantes en tú cuaderno.


Recuerda que el espacio geográfico es dinámico, puesto que en él acontecen diversos procesos naturales y sociales que lo modifican constantemente. Los sismos, erupciones volcánicas, los huracanes y los tornados son fenómenos naturales del espacio geográfico; mientras que las explosiones, epidemias y accidentes son resultado de las acciones humanas.

 

Regularmente empleamos el concepto de riesgo, el cual se define como la probabilidad de que la sociedad sufra daños y pérdidas humanas o materiales a consecuencia de eventos naturales o humanos, como los mencionados anteriormente.


Los riesgos a los que están expuestos los habitantes de un lugar son distintos dependiendo de su localización en el mundo. En algunas regiones, como la estepa y sabana, las personas corren mayor riesgo de una sequía. Mientras que la población asentada en las costas, o en las regiones tropicales, corre mayor riesgo por inundación.

 

Por otra parte, la población que habita en zonas cercanas a los bordes de las placas tectónicas está expuesta a sismos frecuentes.



Agrega un nuevo concepto necesario para entender el tema de esta sesión: Vulnerabilidad, que es la incapacidad de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente, resistir o recuperarse de los efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana.

 

Esta definición nos explica por qué hay poblaciones que se sobreponen rápidamente ante un desastre y otras que tardan más en recuperarse. 


Recuerda que los seres humanos, desde el inicio de la historia, siempre hemos tenido interacción con la naturaleza. Con el tiempo, los humanos hemos aprendido, primero, a adaptarnos con la naturaleza y después a aprovecharla. Sin embargo, el crecimiento de la población y la falta de planeación han provocado que algunos fenómenos naturales se conviertan en amenazas que pueden afectar la calidad de vida de las personas y ponerlas en riesgo.


Tenemos cinco tipos de riesgo: 

Geológicos.

Químico-tecnológicos.

Hidrometeorológicos.

Socio-organizativos.

Sanitario-ecológicos.


Como has visto a lo largo de la sesión, y si observas el planeta, todos los espacios en donde viven las personas están bajo un riesgo natural. Lo importante es que debemos conocer los riesgos a los que la población está expuesta y actuar en consecuencia para reducir la vulnerabilidad y evitar que la presencia de un fenómeno natural se convierta en un desastre. ¿Qué debemos de tomar en cuenta para construir una ciudad, una carretera, colocar una guardería o construir el edificio más grande del mundo?

 

Son muchos factores. ¿Pondrías una ciudad en una zona de alta sismicidad? Japón sí lo hizo. ¿Te irías a vivir a las laderas de un volcán activo? En México tenemos población viviendo muy cerca del volcán Popocatépetl. ¿Te parece bien vivir en una región en donde los huracanes son recurrentes? En el Caribe tenemos población que todos los años se enfrenta a ellos. Como sabes, las comunidades humanas se asentaron en los lugares en donde los recursos naturales son más asequibles. Pero la población fue creciendo y con ello el aprovechamiento desmedido del medioambiente se agudizó.

 

Con el tiempo han surgido nuevas necesidades que han provocado la contaminación del suelo, la tala inmoderada de bosques y selvas, el agotamiento de mantos acuíferos, entre otros problemas. Todo esto sin que la sociedad se detuviera a pensar en los efectos y consecuencias de sobreexplotar los recursos naturales.

 

Por este motivo, todos los territorios están expuestos a uno o varios tipos de riesgo; sin embargo, cada país evita o enfrenta los fenómenos o accidentes de manera distinta, esto se debe al grado de planeación, prevención y adaptación de los componentes políticos, sociales y culturales. Al conjunto de estas características se le llama vulnerabilidad. La vulnerabilidad está relacionada con el grado de desarrollo de las sociedades. Una sociedad que tenga alto desarrollo económico, social y tecnológico cuenta con más capacidad para enfrentar los peligros a los que está expuesta y en caso de resultar dañada, recuperarse rápidamente.

 

Debido a la vulnerabilidad, un mismo fenómeno natural puede ser más peligroso para algunas sociedades que para otras. Por ejemplo, el sismo del 19 de septiembre de 1985 fue de magnitud 8.1 y se calcula que pudieron haber muerto alrededor de 10 mil personas en todos los estados afectados.

 

Un error grave hubiera sido que los mexicanos no hubiéramos aprendido de esa experiencia. Por ello, cuando ocurrió el sismo del 19 de septiembre de 2017, a pesar de que sí tuvimos daños, las cifras no fueron similares a las de 1985, para el caso de la Ciudad de México, por ejemplo, se ha llegado a concluir que varios edificios relativamente nuevos se cayeron porque los materiales empleados para su construcción no eran los adecuados.

 

En general, la sociedad sabía lo que debía hacer si ocurría un movimiento telúrico. Este ejemplo corresponde a un país de ingreso per cápita medio, como el nuestro, pero ¿qué pasa cuando un fenómeno natural de este tipo ocurre en uno de los países más pobres del mundo? Estamos hablando de que aún hoy en día la población haitiana no ha logrado salir de la crisis que se generó después del sismo.

 

En resumen, aunque la vulnerabilidad siempre ha estado presente, hasta décadas recientes se comenzó a hacer conciencia del crecimiento de las ciudades y de la planificación para considerar los riesgos naturales y antropogénicos a los que está expuesta la humanidad. La nula planeación, la pobreza, la marginación y la ignorancia han multiplicado los efectos negativos de los riesgos.


En el siguiente video te darás cuenta de la importancia de la educación para la prevención de catástrofes. Toma nota en tu cuaderno.


Educación para la prevención de las catástrofes


https://youtu.be/66BjtV-KIiw

 


Recuerda que La diferencia es que los riesgos son causados por fenómenos naturales o antrópicos, mientras que los desastres se derivan de la ubicación de los asentamientos humanos o por desatención. Por eso se dice que los desastres no son naturales.

 

¿Sabías que... el Cenapred es la institución encargada de la prevención de desastres en México.

El Cenapred, o Centro Nacional para la Prevención de Desastres, es el organismo encargado de estudiar y monitorear los distintos tipos de riesgos, con la finalidad de prevenir y avisar a la población sobre el desarrollo de los fenómenos naturales.



EL RETO DE HOY.

Realiza una historieta sobre el tema de PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES, en el que deberán estar presentes los conceptos clave del tema, que te ayudarán a repasar el tema de hoy.

 





ACTIVIDADES A DESARROLLAR EL DÍA DE HOY:

1.- EL RETO DE HOY.

Realiza una historieta sobre el tema de PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES, en el que deberán estar presentes los conceptos clave del tema, que te ayudarán a repasar el tema de hoy.


2.- ANOTA EN TU CUADERNO LOS CONCEPTOS CLAVE DEL TEMA Y NO OLVIDES TOMAR NOTA DEL VIDEO.


¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



ESPERO LAS ACTIVIDADES DE LA SEMANA, ADJUNTAS EN UN SOLO CORREO ELECTRÓNICO, EL DÍA SABADO 23 DE ENERO DE 2021.

geoclaratec.4matutino@outlook.com


RECUERDA QUE: EN ASUNTO VA EL NOMBRE DEL ALUMNO, GRADO Y GRUPO.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

REGLAMENTO DE CLASES VIRTUALES EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 4 “PRESIDENTE RUIZ CORTINES”

LUNES 15 DE FEBRERO DE 2021. 1° A, B, C Y D. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN A NIVEL MUNDIAL.

LUNES 24 DE MAYO DE 2021. 1° A, B, C y D. Distribución de las actividades forestales en el mundo.